El arte que va más allá de las palabras: traducción de las referencias culturales

En la actualidad, la comunicación entre distintas culturas e idiomas es cada vez más necesaria e indispensable. La traducción es mucho más que solo un intercambio de palabras de un idioma a otro. Es un arte que requiere de una gran compresión de no solo la gramática y  de vocabulario sino también de uno de los aspectos más complejos de la traducción: la adaptación y traducción de las referencias culturales.

Traducir las referencias culturales es sumamente importante para garantizar que nuestro mensaje sea transmitido de manera efectiva y que no cause malentendidos que ponen en tela de juicio no solamente nuestra credibilidad pero también comprometen el proceso de comunicación.

Referencias culturales: ¿Qué son?

Las referencias culturales son aquellos elementos del lenguaje que se encuentran profundamente arraigados en la cultura de una comunidad. Pueden incluir ya sea modismos, costumbres, tradiciones, literatura, aspectos de la vida diaria y también el humor. Pasar por alto estas referencias cuando traducimos de un idioma a otro puede causar conflictos con la comunidad, pérdida de significado de una parte importante del texto, en algunas ocasiones, incluso puede ofender a la audiencia. 

Traducir referencias culturales necesita de una gran comprensión tanto del idioma de origen como del idioma de destino, sumado también al conocimiento del contexto cultural de ambas comunidades. Los traductores deben poder ser capaces de identificar y adaptar las referencias culturales de manera que puedan mantener el sentido original del mensaje y puedan ser entendidos con claridad por la audiencia receptora. Es decir, esta traducción o adaptación puede ya sea sustituir una referencia cultural del idioma de origen por una del idioma de destino o explicar el contexto cultural para mantener la intención original si no existe un equivalente en el idioma de destino.

Por ejemplo, en el mundo de la literatura, la traducción de “Don Quijote de la mancha” al inglés ha supuesto una serie de adaptaciones de los juegos de palabras y referencias históricas españolas para que así los lectores de habla inglesa puedan comprender el el tono humorístico y satírico que el autor intentaba plasmar. Por otro lado, en el ámbito de la comunicación publicitaria, la reciente campaña de Vueling es un ejemplo claro de cómo se deben adaptar los mensajes según nuestro mercado objetivo. La aerolínea utilizó juegos de palabras y referencias — que los locales entenderían lo que ayudó a que su mensaje sea bien recibido por el público. 

Estrategias de traducción de los culturemas:

  • Transposición: consiste en cambiar la estructura gramatical de una expresión sin llegar a alterar su significado. Por ejemplo, al traducir “It’s raining cats and dogs” al español utilizaremos una frase que tenga para nosotros el mismo significado como  “Llueve a cántaros”
  • Adaptación: es una estrategia que se usa cuando existe un elemento cultural que no posee un equivalente en el idioma de destino, por esto se reemplaza con una referencia cultural que tenga un significado similar. Adaptar los formatos de fecha y hora en el país de destino es un buen ejemplo de esta estrategia. 
  • Explicitación: radica en añadir información al texto para poder aclarar su significado. Por ejemplo, traducir “Mardi Gras” como “Carnaval de Nueva Orleans” para que el público pueda comprender la festividad y asociarla a algo conocido.
  • Explicación: es muy similar a la estrategia anterior, aunque se añade más descripción o explicación. Por ejemplo, en lugar de solo traducir “Hanami” como “Festival de los cerezos en flor” se explica que es una tradición japonesa que consiste en contemplar la belleza de las flores, especialmente de los cerezos en flor donde las personas disfrutan de un picnic bajo los cerezos recién florecidos por primavera. 
  • No todas las estrategias se pueden aplicar en todos los casos. Debe tomarse en consideración la finalidad del texto y la intención del cliente o usuario del texto para determinar las estrategias aplicables (con enfoque funcionalista)

¿Por qué son tan importantes?

  • Evocan emociones: las referencias culturales pueden provocar emociones que pueden crear una conexión más profunda con nuestro público. Traducir estas referencias de manera correcta pueden despertar las mismas emociones en una nueva audiencia, lo que en literatura participa de la transmisión del estilo del autor. En materia de comunicación publicitaria por ejemplo, ayuda a que el mensaje publicitario le llegue al corazón al prospecto.
  • Evitan malentendidos: cada cultura tiene sus propias reglas, costumbres, tradiciones, valores y normas. Por eso, desconocer, ignorar o traducir mal estas particularidades puede causar que nuestro público se ofenda pues algunas referencias culturales pueden ser sensibles. Ejemplo: El caso de Emilia Pérez y su acogida en los cines mexicanos.
  • Mantienen la idea y el espíritu el mensaje original: una buena traducción de las referencias culturales nos ayuda a preservar y transmitir el significado y la intención del autor, que son una pieza fundamental de todo escrito. Además, cuando las referencias culturales se traducen de manera adecuada el escrito logra un mayor impacto en la audiencia.
  • Acrecientan la conexión con la audiencia: una empresa de traducción que se toma en serio las referencias culturales crea un nexo fuerte con su audiencia, pues demuestra respeto hacia la comunidad y su cultura.

En cuanto a los negocios…

Las empresas de traducción que cuentan con traductores profesionales que son  versados en la materia y competentes no solo en el idioma sino más que nada en la cultura hacia la que quieren traducir, pueden garantizar que sus traducciones sean apropiadas tanto en a nivel terminológico como culturalmente. Además muchas de estas empresas ofrecen servicios de localización, donde su contenido se adapta perfectamente a las costumbres, tradiciones, valores, etc. de cada mercado en el que operan.

La traducción de referencias culturales es un arte que va más allá de solo traducir una palabra al idioma de destino requiere una gran habilidad y conocimiento profundos sobre la cultura tanto del idioma de destino como del idioma de origen. La importancia de traducir estas referencias no debe ser subestimada, si no se hace a conciencia se puede fallar al comunicar el mensaje y el significado que se quiere transmitir. Las empresas deben resaltar la importancia de tener una profunda comprensión de las distintas culturas que habitan nuestro planeta dentro de su empresa para que puedan ofrecer un servicio óptimo y de alta calidad que garantice y reafirme su relación e imagen frente a su audiencia, así como también el éxito de su empresa.



Scroll al inicio